viernes, 10 de agosto de 2018

Marco teórico



Actividad 2. Análisis y abstracción de la información.

Indicaciones

1. Con base en la información recabada elabora un breve marco teórico del anteproyecto/proyecto de investigación sobre el tema de tu interés, el cual deberá contener los siguientes apartados:

Antecedentes del tema
Bases Teóricas

2. Publícalo en tu blog.


MARCO TEÓRICO: “La erradicación de los narco corridos como factor de disminución de la cultura de la violencia en el municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero.”

Los narcocorridos son un síntoma de que somos una sociedad vencida.

Antecedentes del tema:

El clima desolador que genera el narcotráfico en México ha existido desde muchos años atrás, podemos decir que, en mil novecientos setenta ya existían conflictos entre grupos criminales que traían como consecuencia, muerte, pobreza, miedo. Es claro que conforme al paso del tiempo la escalada de violencia que genera la delincuencia ha crecido en igual proporción a la magnitud en que crece, día con día, el narcotráfico en nuestro país.
Habremos de recordar que en el año dos mil seis, tomó protesta como presidente de la República, el abanderado del Partido Acción Nacional, Felipe Calderón Hinojosa, quien instruyó, en ese mismo año, la guerra más cruenta que se haya vivido al interior de la nación, la terrible “guerra contra el narcotráfico”.
Innumerables han sido las medidas y acciones que el Estado Mexicano, en sus distintos órdenes de gobierno y esferas de competencia, ha implementado para disminuir el impacto económico, social y humano que dejó el inicio de la batalla contra el crimen organizado, sin embargo, a la fecha no es palpable el éxito, ya que esta batalla no terminó con el sexenio panista.
En algunas entidades federativas se recrudeció la inseguridad, el número de homicidios dolosos e ilícitos de alto impacto acrecentaron sus cifras y preocupados por combatir la afluencia delictiva, en el Estado de Sinaloa, en el año dos mil once, el entonces gobernador Mario López Valdez implementó una medida de prevención que recayó en delitos de alto impacto, consistía en la prohibición de la difusión e interpretación de narcocorridos, en espectáculos públicos, bares, centros nocturnos, discotecas y salas de fiesta. El mandatario estatal destacó algunos hechos ocurridos en dicho estado, especificando que en eventos amenizados por grupos como “Enigma Norteño”, “Los Nuevos Rebeldes”, entre otros, la convivencia entre los asistentes culminó en violencia; sin embargo, distintas organizaciones defensoras de derechos humanos impugnaron esta medida de prevención con apoyo en el argumento de que significaba la censura desmedida de la libertad de expresión, así como en la invasión de la competencia de los ayuntamientos municipales constitucionales del estado de Sinaloa. Por su parte, un catedrático de la casa de estudios universitarios sinaloense destacó que la implementación de la prohibición de narcocorridos en algunos centros de reunión no tendría el impacto deseado, pues los jóvenes buscarían otra manera de escucharlos (Martínez, 2016).
Al tiempo que, en dos mil once, en Sinaloa se proscribía la difusión e interpretación de este tipo de música, en el municipio de Chihuahua, Chihuahua, las autoridades municipales determinaron que cualquier persona que interprete o difunda narcocorridos en la Ciudad de Chihuahua, sería sancionado hasta con 330 mil pesos, y hasta podría ser encarcelado por 36 horas, según aprobó el cabildo del ayuntamiento de este municipio. Los regidores consideraron que dicho género musical promueve y hace apología de actividades y personajes del crimen organizado, específicamente del narcotráfico, por lo que decidieron prohibir su difusión en la capital del estado (Coria, 2015 ).
No obstante los esfuerzos de las autoridades por hacer conciencia en la población respecto de la influencia psicosocial que tiene este tipo de música en el desarrollo y evolución social, sigue imponiéndose con apoyo en la libertad de expresión.
Un ejemplo claro de el impacto e influencia psicosocial que han tenido los corridos alusivos al mundo del narcotráfico puede verse en el largometraje denominado “Narco Cultura”, el cual fue realizado por el fotorreportero israelí Shaul Schwarz y el sonidista hispano Juan Bertrán, en el mes de agosto de dos mil trece. Ahí, se ve al cantante grupero Edgar Quintero, vocalista del grupo “Los BuKnas de Culiacán”, quien afirma “me gusta la violencia, (…) siempre me gusta andar armado, canto sobre matanzas, asesinatos y cosas así porque hay que admirar a la gente que se dedica a eso”. A este tipo de corridos, los que hablan sobre narcotráfico, muertes, dinero y sus derivados, se le denominó “Movimiento Alterado”, nacido en Culiacán, Sinaloa, Ciudad Juárez, Chihuahua y en otras partes fronterizas entre México y Estados Unidos (Schwarz Shaul, 2013).
Ahora, nos situamos en el sur de la República Mexicana, específicamente, en Guerrero, y observamos el desolador panorama que nos ha traído el narcotráfico. En un reportaje especial, Ezequiel Flores Contreras nos narra que la región de la Tierra Caliente de Guerrero es una zona sofocante por la violencia que causan los grupos armados de la delincuencia organizada, los cuales, ante la ausencia de la autoridad o en complicidad con ella, extienden sus tentáculos a la política y las actividades económicas, como la comercial y la minera. Guerrero es la entidad con mayor presencia de cárteles, células y pandillas vinculadas al narcotráfico, reveló un detallado mapa que elaboró la Procuraduría General de la República.
Es por ello que surge la necesidad de tomar medidas categóricas de prevención del delito, de su apología y de su cultura, como lo es erradicar la difusión e interpretación de los narcocorridos. Debemos retomar lo dicho por el doctor Víctor Payá en relación con la sub cultura de la violencia: las prácticas sociales otorgan un valor determinado a los acontecimientos individuales, colectivos y objetos; lo vuelven cultura, una forma de relacionarse con el medio. La violencia y su sub cultura desempeñan un papel importante en la forma de socialización y en la diferenciación del mundo real y la fantasía; por lo que, si el delito no únicamente tiene que ver con la norma, sino con la sociedad, no debemos orillar a las personas a cosificar la vida humana y a normalizar la violencia (Penales, 2017).

Bases teóricas.

Dentro del orden jurídico nacional e internacional, encontramos que el artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece el derecho humano de libertad de expresión al tenor siguiente: “Artículo 6°. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.”

El artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone:

“Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión.
1.    Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2.    El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a)       El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b)       La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
3.    No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4.    Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5.    Estará prohibido por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial, religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

Por su parte, la abrogada Ley Federal de Radio y Televisión, en su artículo 63 disponía que quedaban prohibidas todas las transmisiones que causen la corrupción del lenguaje y las contrarias a las buenas costumbres, ya sea mediante expresiones maliciosas, palabras o imágenes procaces, frases y escenas de doble sentido, apología de la violencia o del crimen; se prohíbe, también, todo aquello que sea denigrante u ofensivo para el culto cívico de los héroes y para las creencias religiosas, o discriminatorio de las razas; queda asimismo prohibido el empleo de recursos de baja comicidad y sonidos ofensivos.

Sin embargo, la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prevé, en su “artículo 226. A efecto de promover el libre desarrollo armónico e integral de niñas, niños y adolescentes, así como contribuir al cumplimiento de los objetivos educativos planteados en el artículo 3o. constitucional y otros ordenamientos legales, la programación radiodifundida dirigida a este sector de la población deberá: (…) II. Evitar transmisiones contrarias a los principios de paz, no discriminación y de respeto a la dignidad de todas las personas;
III. Evitar contenidos que estimulen o hagan apología de la violencia; (…)”

Conexiones cerebrales y violencia impulsiva: herramientas neurobiológicas.
A lo largo de la historia de la humanidad, una gran cantidad de técnicas que nos acercan cada vez más a un mayor conocimiento de las maravillas y los enigmas de nuestro cerebro. Cada una de ellas presenta ventajas y limitaciones. En la actualidad, debido a los avances de la ciencia y la tecnología, se han desarrollado técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética nuclear, entre otros, los cuales permiten discriminar con precisión milimétrica en el tiempo y el espacio de los cambios que se producen en el cerebro, asociados a la actividad cognoscitiva; entre estos, se incluyen la memoria, la atención, el lenguaje, el pensamiento y las emociones. Estas técnicas permiten estudiar a sujetos sanos y personas con diversas alteraciones emocionales. La neuropsicología estudia las relaciones entre la función cerebral y la conducta humana. Las áreas que es necesario evaluar son habilidad intelectual general, orientación y atención, lenguaje, funciones especiales y visoperceptuales, habilidades visomotoras y construccionales, memoria, emociones (Gandaria, 2018).
La violencia es una conducta agresiva que se despliega con la intención de causar daño físico o psicológico. La violencia es maligna cuando se desea dañar a los demás por placer sádico, mientras que la agresión benigna es una reacción breve para protegernos del peligro. Es importante distinguir entre la violencia primaria y la secundaria. Detectar la relación entre la violencia y los factores que la precipitan puede ayudar en su prevención y tratamiento. A pesar de que se han estudiado con mayor detenimiento los aspectos biológicos de la violencia, incluida la personalidad antisocial, la psicopatía, la personalidad limítrofe y otros tipos de personalidades agresivas, es importante apuntar que no existen causas únicas para que esos trastornos se presenten, sino distintas variables psicológicas, biológicas y sociales (López, Reimpresión 2016).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Video informe final